
Curiosidades del Priorat
Si cierras los ojos y piensas en el Priorat, seguramente te vendrán a la mente viñedos en terrazas, pequeños pueblos con mucho encanto, olivos centenarios y silencio. Pero este rincón del interior de Cataluña guarda muchas historias y curiosidades que lo hacen aún más especial. Hoy queremos compartir contigo algunas curiosidades del Priorat.
1. Un paisaje que se trabaja desde hace siglos
Lo que hoy llamamos “paisaje de postal” es en realidad el resultado de siglos de duro trabajo. Las viñas del Priorat no crecen en campos llanos: lo hacen en pendientes pronunciadas que requieren bancales de piedra seca, un sistema ancestral que evita la erosión y permite aprovechar al máximo la tierra. Esta técnica es tan importante que está reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

2. Tierra de llicorella
Una de las grandes singularidades del Priorat es su suelo: la llicorella, una piedra de pizarra quebradiza que retiene el calor del sol durante el día y lo libera por la noche. Esto da a los vinos un carácter único, con notas minerales y una personalidad marcada. Es uno de los secretos más preciados del Priorat vitivinícola.

3. Dos denominaciones que conviven
Quizá lo has visto en una etiqueta y te ha generado dudas: en el Priorat conviven dos denominaciones de origen. La DOQ Priorat y la DO Montsant comparten territorio, pero tienen diferencias. La DOQ Priorat es la única con esta distinción en Cataluña, reconocida por su calidad excepcional y su terroir único. La DO Montsant, aunque más joven, ha ganado mucho prestigio gracias al trabajo cuidadoso de pequeñas bodegas cooperativas y familiares.

4. Pueblos pequeños con mucha vida
El Priorat está formado por pequeños municipios, muchos con menos de 500 habitantes. Gratallops, Porrera, La Vilella Baixa o Escaladei pueden parecer tranquilos, pero son verdaderos motores de creatividad, acogiendo bodegas con reconocimiento internacional, festivales, artesanía local e iniciativas culturales que dan vida al territorio durante todo el año.
5. Un monasterio que lo cambió todo
El nombre “Priorat” proviene del monasterio cartujo de Escaladei, fundado en el siglo XII. Fue el primer monasterio cartujo de la Península Ibérica y tuvo un papel clave en la transformación del paisaje, ya que los monjes introdujeron nuevas técnicas agrícolas, organizaron el territorio e impulsaron el cultivo de la vid. Hoy en día se puede visitar el recinto e imaginar cómo era la vida monástica hace 800 años.

6. Un futuro que mira al territorio
El Priorat no es solo un lugar bonito: es un territorio que lucha por preservar su identidad. Proyectos como la candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO ponen en valor la relación entre el paisaje y las personas. Y cada día, iniciativas cooperativas, ecológicas y sociales trabajan para hacer del Priorat un lugar sostenible en el que vale la pena vivir y al que siempre apetece volver.
¡Ven a descubrir el Priorat!
Ya sea con una copa de vino en la mano, unas botas de senderismo o simplemente con ganas de desconectar, el Priorat siempre tiene algo que contarte. Solo tienes que escucharlo.
Y recuerda, si quieres celebrar tu evento en el Priorat o disfrutarlo de una forma diferente, en Dosterras Wine Garden podemos ayudarte a hacerlo realidad. Solo tienes que ponerte en contacto con nosotros.